Mostrando entradas con la etiqueta El chico de la última fila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El chico de la última fila. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2019

2º BACHILLERATO: EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA

Os ofrezco a continuación una pequeña semblanza de la Generación Bradomín:

"En los ochenta surge una nueva generación de autores que buscan la conexión con el público de una manera más directa e individualizada.El resultado es una generación realista que se dedica a reflejar las quejas de los sectores sociales desfavorecidos.

Este grupo de nuevos dramaturgos es lo que se conoce como la corriente del “teatro de texto“. Algunos nombraron a estos autores emergentes como “la nueva dramaturgia española” o “la generación alternativa”. Pero al mismo tiempo otro nombre surgió: “la generación Bradomín”, por haber sido todos ellos galardonados con este premio.

El Premio “Marqués de Bradomín”, es uno de los premios literarios más importantes para jóvenes dramaturgos. Fue creado en 1984 por iniciativa de Jesús Cracio, como director técnico del Área Teatral del Instituto de la Juventud del Ministerio de Asuntos Sociales. Fue otorgado por primera vez en 1985 y está destinado a autores nacidos o residentes en España menores de treinta años cuyos textos hayan sido escritos en cualquiera de las lenguas del territorio español. Su objetivo, según ha dicho su fundador, es « descubrir y potenciar nuevos valores en el complejo mundo de los dramaturgos ».

Los integrantes son: Sergi Belbel, Antonio Onetti, Alfonso Plou, Pedro Casablanc, Rodrigo García, Juan Mayorga, Pablo Ley, Antonio Álamo, Borja Ortiz de Gondra, Yolanda Pallín, Paco Zarzoso, Roberto García, Eva Hibernia, Itziar Pascual, David Desola, Gracia Morales, Juan Alberto Salvatierra.

 Estos autores hacen que la puesta en escena esté al servicio del texto por lo que la palabra resulta el eje central sobre el que se desarrolla un amplio juego visual. Aunque exista una mayoría de personajes realistas, esta generación comienza a incorporar personajes abstractos, como si fuesen unas voces extrañas, anónimas, así como la introducción de monólogos y de poemas dramáticos y líricos y textos mucho más cercanos a guiones de cine que a una obra de teatro.

Son autores marcados por la pérdida de confianza en las utopías políticas y en las soluciones totalitarias de los problemas sociales, así como en la capacidad del idioma para lograr una reproducción objetiva de la realidad y aunque algunos teóricos defienden la homogeneidad del grupo, los propios autores que lo integran muestran su convicción de no constituir una generación puesto que su teatro obedece a motivaciones distintas, trata temáticas diversas y se construye a partir de estructuras diferentes. Sus obras están influídas por dramaturgos europeos como Samuel Beckett, Heiner Müller o Harold Pinter.

Esta generación está dividida en dos grupos:
•             El 1º reune a todos los dramaturgos que comenzaron a publicar y estrenar en la década de los ochenta: Sergi Belbel, Leopoldo Alas, Eduardo Galán, Rodrigo García, Paloma Pedrero…
•             El 2º grupo agruparía a el resto de dramaturgos que comenzaron a estrenar a principios de los años noventa. En este segundo grupo encontramos a Juan Mayorga, Yolanda Pallín , Itziar Pascual o Angélica Liddell. Estos ya no tienen como objetivo satisfacer los gustos del público «aburguesado » sino que intentan llegar a los espectadores jóvenes e inquietos."

Bibliografía:
•  http://nuestrateatralia.blogspot.com/2014/12/generacion-bradomin.html
•  http://www.pliegoseditorial.com/index.php?route=product/product&product_id=323
•  http://elandreion.blogspot.com/2010/10/el-premio-marques-de-bradomin-cumple-25.html
•  http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/14-floeck.pdf
• http://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/TESIS_ANA_VIDAL_SOBRE_LIDDELL.pdf

Extraído de: El rincón de Claudio

También podéis encontrar mucha información aquí:



jueves, 14 de marzo de 2019

2º BACHILLERATO: EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA

Tenéis a continuación las posibles preguntas a la lectura El chico de la última fila, de Juan Mayorga. Ya sabéis que en el examen os caerán dos preguntas de este listado. ¡A trabajar!


1.- ¿De dónde viene Juana al iniciarse la obra?
2.- ¿Qué obra literaria había utilizado Germán como ejemplo para explicar el punto de vista, y cómo?
3.- ¿Qué relación guardan Bruno y las mellizas con el futuro laboral de Juana?
4.- ¿Quiénes son Claudio García y Rafael Artola? ¿Cómo se conocen? ¿Qué relación guardan?
5.- ¿Qué cuenta Claudio en su primer trabajo?
6.- ¿Cómo reconoce a la madre de Rafael la primera vez, por medio de qué sentido? ¿Qué definición utiliza? ¿Qué hacía ella?
7.-  ¿Por qué Juana considera que Germán debería hablar con el director sobre Claudio, por qué afirma que se está riendo de él?
8.- ¿Cómo valora Juana las notas que Germán está poniendo? ¿Cómo justifica Germán el cinco a Rafael y el siete a Claudio?
9.- ¿Cómo es la transición de la escena con Juana a la escena con Claudio?
10.- ¿Por qué Claudio sospecha que su redacción ha sido leída por otra persona además de Germán? ¿Qué le responde Germán? ¿Por qué Claudio defiende que su único destinatario era Germán?
11.- ¿Cuál es el segundo ejercicio que pide Germán?
12.- ¿Qué hace Juana mientras Germán lee el segundo trabajo de Claudio?
13.- ¿Cómo definen las mellizas el arte de la galería de Juana? ¿Qué problemas tiene la galería?
14.- ¿Cuántos años lleva Juana leyendo las redacciones de Germán? ¿Por qué esta vez es distinto?
15.- ¿Qué aspecto de las matemáticas estudia Rafael con Claudio? ¿Consigue mejorar?
16.- ¿Por qué Claudio ha escogido a Rafael? ¿Desde cuándo venía observándolo? ¿Qué había visto en él?
17.- ¿Quién es la mujer oscura de la casa de Rafael? ¿Por qué tiene un metro su madre?
18.- ¿Por qué Juana considera repugnante la redacción de Claudio? ¿Por qué alude al arte Germán entonces?
19.- ¿Qué solución propone Juana ante la repugnancia que le provoca la redacción? ¿Qué le responde Germán?
20.-  ¿Por qué afirma Juana que Germán podría verse comprometido por los trabajos de Claudio?
21.- Al corregir la redacción de Claudio, ¿qué autores cita Germán?
22.- ¿Cómo se entremezcla la historia narrada con la conversación entre Germán y Claudio?
23.- ¿Qué deporte le gusta a Rafael padre?
24.- ¿Por qué Germán le pregunta a Claudio si está haciendo parodia?
25.- ¿Cómo le explica los conceptos de realismo y abstracción a Claudio?
26.- ¿Qué críticas hace Germán a este nuevo trabajo?
27.- ¿Por qué afirma Juana que la literatura no enseña nada? ¿Qué ejemplo pone? ¿Cómo le responde Germán a esa afirmación?
28.- Explica, desde el punto de vista de la representación, el siguiente parlamento:
RAFA: ¿Cómo multiplicando?
CLAUDIO: Multiplicando al tres. Rafa mira el ejercicio con pesimismo. De repente, irrumpe en el cuarto un adulto en atuendo deportivo.
29.- ¿Qué excusa encuentra Rafa Padre para hablar de China? ¿Por qué habla de los chinos?
30.- ¿Cómo se llama la madre? ¿Por qué lee “Casa y jardín”? ¿Cuál es la gran pregunta de su vida, según Claudio?
31.- ¿Qué imprevisto le surge a Rafa padre?
32.- Según Germán, ¿cuál es la finalidad del trabajo de Claudio? ¿Qué se afirma de la clase media? ¿Qué autores cita y por qué? ¿Por qué lo llama caricaturista? ¿Qué libros le ofrece?
33.- ¿Cómo es la muestra de arte que propone Juana a Germán? ¿En qué consiste? ¿Qué significado tienen esos objetos?
34.- ¿Por qué la última fila es el mejor sitio de la clase?
35.- ¿Por qué Claudio utiliza el tiempo presente?
36.- ¿Qué libro llevaba el asesino de John Lennon? ¿Con qué otro libro lo confunde Juana?
37.- ¿Qué actividades propone el profesor de filosofía?
38.- Comenta, desde el punto de vista de la representación, el siguiente fragmento:
CLAUDIO: No tienes que memorizarlas, tienes que comprenderlas. (Le pone tres ejercicio) Le pongo tres ejercicios: uno fácil, para animarlo; otro no tan fácil, y otro difícil, para que se atasque. Mientras él combate con los números imaginarios, yo doy una vuelta por la casa.
39.- ¿De quién son las láminas que tienen en el pasillo? ¿Qué representan?
40.- ¿Qué relación guarda Rafa padre con Huang? ¿Qué pretende de él?
41.- ¿De dónde quiere sacar el dinero para su inversión Rafa padre? ¿Qué le parece a Ester?
42.- ¿Qué opinan Rafa padre y Ester de Claudio? ¿Cómo lo sabe Claudio?
43.- ¿Por qué Germán le dice a Claudio que su obra necesita conflictos? ¿Qué ejemplos de conflictos le pone?
44.- ¿Cómo pretende Claudio conseguir que Rafa apruebe las matemáticas? ¿Qué podemos intuir de las notas de Rafa?
45.- ¿Con qué excusa entra en casa cuando solo está Ester? ¿Qué fue de la madre de Claudio?
46.- ¿Qué conflicto ha incorporado Claudio a su historia? ¿Qué piensa Germán de ese conflicto?
47.- Germán cree que la historia de Claudio es un refrito de películas. ¿Qué películas?
48.- ¿Por qué Germán califica la obra de Claudio de Bildungsroman?
49.- ¿Qué dice Claudio de su padre?
50.- ¿Qué libro le ofrece en esta ocasión a Claudio? ¿Qué opina Juana de esa lectura?
51.- ¿Por qué Juana denomina a la historia “Teatro del absurdo”?
52.- ¿Qué consejos le da Germán sobre cómo debe escribir su historia, qué opina sobre los tópicos literarios, sobre el personaje de Rafa, qué problemas presenta el narrador, cómo debe crearse la intriga, etc…?
53.- ¿Qué títulos proponen para el relato y qué dicen sobre ellos? ¿Qué título tiene el artículo que Rafa enviará a la revista La Antorcha?
54.- ¿Cuándo, cómo y por qué aparece Germán en el relato de Claudio? ¿Por qué Rafa se siente ofendido por él? ¿Qué le propone Claudio a Rafa?
55.- ¿Quién es Eliana? ¿Por qué Ester está enfadada con ella? ¿Cómo reacciona Eliana?
56.- ¿Cuál es la idea de Juana para reflotar su negocio?
57.- ¿A qué asociaciones pertenecen Ester y Rafa padre?
58.- ¿Quién es Marta? ¿Qué se nos dice de ella? ¿Dónde está?
59.- ¿Quién es Luba y cuándo llega a la casa?
60.- ¿Qué pasa con la cena de Juanito? ¿Qué consecuencias le provoca a Rafa padre?
61.- ¿Qué logro artístico cree haber encontrado Juana, a qué se dedica la artista Feng Tang?
62.- ¿Qué libro presta Germán a Rafa y por qué?
63.- ¿Qué problema médico tiene Ester? ¿Cómo se entera Claudio?
64.- ¿Cómo fue la corrección que Germán aplicó al texto de Rafa?
65.- ¿Qué piensa Germán de James Joyce? ¿Qué autores valora  positivamente? Al final de la obra, ¿qué dice sobre Joyce Claudio?
66.- ¿Qué discusión tienen a propósito de la verosimilitud Germán y Claudio cuando este cuenta que ha paseado por toda la casa mientras todos duermen?
67.- ¿Qué altercado provoca Juanito y qué piensa Ester sobre ello?
68.- ¿Qué pone la nota que Claudio le entrega a Ester? ¿Qué frase le llama la atención a Ester? ¿Por qué le da la nota?
69.- ¿Cómo se entremezcla la historia de Juanito y Rafa padre con el arte que intenta vender Juana?
70.-  Comenta la siguiente oración de la obra : “Nuestro jovencito iconoclasta le ha cogido el gusto a la clase media”.
71.- ¿Por qué Germán se entrevista con los padres de Rafa?
72.- Rafa sigue a Claudio a su casa. ¿Qué ve en ella? ¿Por qué crees que le llama “poeta”? ¿Qué crees que pasa después?
73.- ¿Qué finales ofrece Claudio para su historia?
74.- ¿Quién es Mariano? ¿Qué relación tiene con Rafa padre? ¿Qué pasa entre ellos dos?
75.- ¿Por qué crees que Claudio va a ver a Juana a su galería?
76.- Cuando Germán se disculpa por su trato a Rafa alega que el problema es el punto de vista. ¿Crees que esas ideas son aplicables al total de la obra? ¿A qué obra literaria recurre para ejemplificarlo?
77.- ¿Qué llevaba Claudio en la maleta?
78.- ¿Qué opinión tenía Germán de los realistas rusos? ¿Qué opina Juana?
79.- ¿Cuándo y cómo vuelve a ver Ester a Claudio por última vez?
80.- ¿Qué piensan Claudio y Germán de las ventanas encendidas, qué historias imaginan?
81.- ¿Por qué golpea Germán a Claudio en la última escena?




jueves, 24 de enero de 2019

2º BACHILLERATO: EL TEATRO DE JUAN MAYORGA

Os ofrezco en esta entrada la teoría sobre el teatro de Juan Mayorga, en primer lugar:

El teatro de Juan Mayorga

Y a continuación, un estudio pormenorizado sobre la lectura obligatoria, El chico de la última fila.

El chico de la última fila

En el siguiente enlace podéis encontrar también mucha información interesante sobre la obra:

El chico de la última fila (II)

Por último, un enlace donde podéis encontrar el texto:

El chico de la última fila (III)