viernes, 21 de marzo de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: PESSOA

Transcribo a continuación otra reseña sobre una traducción de Pessoa, en este caso el Libro del desasosiego, del que hemos visto en clase una adaptación cinematográfica, O filme do desasosego. La reseña apareció el 29/03/2013, en el periódico El País.

ÚLTIMAS NOTICIAS DEL INAGOTABLE PESSOA


La in­men­sa he­ren­cia li­te­ra­ria de Fer­nan­do Pes­soa, fru­to de un afán in­hu­mano de per­fec­ción que que­dó plas­ma­do en un le­ga­do de cer­ca de 30.000 es­cri­tos or­de­na­dos, en su ma­yo­ría, de for­ma caó­ti­ca y em­ba­ru­lla­da, si­gue re­ga­lan­do nue­vos tex­tos que apor­tan nue­vas vi­sio­nes so­bre es­te es­cri­tor inago­ta­ble. Fru­to de la la­bor de za­pa de dos es­tu­dio­sos de la obra del ma­yor poe­ta por­tu­gués con­tem­po­rá­neo apa­re­cen aho­ra en Es­pa­ña una nue­va edi­ción del Li­bro del Desa­so­sie­go, con cin­co tex­tos iné­di­tos, y un vo­lu­men ti­tu­la­do Es­cri­tos so­bre ge­nio y lo­cu­ra, com­pues­to por apun­tes so­bre psi­co­pa­to­lo­gías y psi­quia­tría nun­ca pu­bli­ca­dos en es­pa­ñol (en Por­tu­gal lo fue­ron en 2006). Am­bas, en Acan­ti­la­do.

Ri­chard Ze­nith, es­ta­dou­ni­den­se de ori­gen, por­tu­gués de adop­ción, con­si­de­ra­do por mu­chos el ma­yor es­pe­cia­lis­ta de la obra de Pes­soa, ha com­pues­to es­ta úl­ti­ma edi­ción del Li­bro del desa­so­sie­go. En­tre los cin­co tex­tos sa­ca­dos a la luz hay re­fle­xio­nes so­bre la muer­te y so­bre el he­cho mis­mo de di­va­gar. Y en­tre ellos, uno es­pe­cial­men­te sin­to­má­ti­co. Es el más lar­go y se com­po­ne de una de­li­cio­sa re­dac­ción so­bre la ni­ñez del poe­ta, so­bre sus re­cuer­dos de jue­go in­ven­tan­do per­so­na­jes con las pie­zas del aje­drez y so­bre la nos­tal­gia in­fi­ni­ta de la in­fan­cia. “Me do­lía es­to co­mo hoy me due­le no po­der dar ex­pre­sión a una vi­da. ¡Ah! Pe­ro ¿por qué re­cuer­do yo es­to? ¿Por qué no per­ma­ne­cí ni­ño pa­ra siem­pre? ¿Por qué no mo­rí yo allí, en uno de esos mo­men­tos?”.

Ze­nith tra­du­jo Li­bro del Desa­so­sie­go al in­glés y su pri­me­ra edi­ción en por­tu­gués da­ta de 1998. Des­de en­ton­ces ha ela­bo­ra­do 10 más. Tal can­ti­dad de ver­sio­nes obe­de­ce a las cir­cuns­tan­cias aza­ro­sas en que se des­cu­brió a prin­ci­pios de 1980 el ma­nus­cri­to, den­tro de un so­bre en un ar­cón que al­ber­gó du­ran­te dé­ca­das la con­fu­sa, in­gen­te y des­or­de­na­da he­ren­cia li­te­ra­ria del es­cri­tor.

“Pes­soa de­jó cier­tas in­di­ca­cio­nes pa­ra la com­po­si­ción del li­bro, pe­ro es­tas no son ex­haus­ti­vas y, a ve­ces, se con­tra­di­cen con otras que de­jó en otra par­te, por eso se en­cuen­tran tex­tos tras­pa­pe­la­dos que aun­que no lle­van in­di­ca­ción nin­gu­na, por su te­má­ti­ca o es­ti­lo de­ben fi­gu­rar en el Li­bro del desa­so­sie­go”, ex­pli­ca Ze­nith.

Pes­soa reha­cía, des­truía y guar­da­ba. Ol­vi­da­ba pro­yec­tos, los re­to­ma­ba años des­pués y los mo­di­fi­ca­ba en una ma­ña­na. Aña­día una ho­ja a un vo­lu­men inaca­ba­do que lue­go tras­pa­pe­la­ba. Es­cri­bía en cuar­ti­llas or­de­na­das a ve­ces, pe­ro otras lo ha­cía en so­bres, en no­tas de con­ta­bi­li­dad, en el re­ver­so de cir­cu­la­res em­pre­sa­ria­les. Reem­pren­día obras que se mul­ti­pli­ca­ban co­mo un ár­bol ra­mi­fi­ca­do has­ta el in­fi­ni­to, lle­va­ba ade­lan­te va­rios li­bros a la vez... Da­ba la im­pre­sión de que el pe­so mis­mo de su de­seo de es­cri­bir le se­pul­ta­ba, que le ate­na­za­ba el no po­der con­tro­lar su pro­pia e in­men­sa am­bi­ción re­con­ver­ti­da con­ti­nua­men­te en un cre­cien­te caos en bús­que­da de be­lle­za.

Y bue­na par­te de eso aca­bó, in­con­clu­so, en el ar­cón. “To­do ello se de­be a su per­fec­cio­nis­mo. Él sos­te­nía que la per­fec­ción no era po­si­ble, tal vez en un poe­ma cor­to, pe­ro la vi­da de un hom­bre no da­ba pa­ra otor­gar la per­fec­ción a una obra de ma­yor ex­ten­sión. Aun así, no se con­for­ma­ba. De ahí sus avan­ces y re­tro­ce­sos”, aña­de Ze­nith.

La apa­ren­te fal­ta de or­den y la —pre­vi­si­ble e inevi­ta­ble— ar­bi­tra­rie­dad en la com­po­si­ción —siem­pre pós­tu­ma— del Li­bro del Desa­so­sie­go de­ben im­por­tar mu­cho al lec­tor. “Es­te es un her­mo­so ejem­plo de no-li­bro. Se pue­de leer de arri­ba aba­jo, de aba­jo arri­ba, pi­co­tean­do, eli­gien­do al azar una pá­gi­na…”, ase­gu­ra Ze­nith, que re­cien­te­men­te ha re­ci­bi­do en Por­tu­gal el pres­ti­gio­so Pre­mio Pes­soa por su la­bor in­ves­ti­ga­do­ra y li­te­ra­ria. Y aña­de que el vo­lu­men en­cie­rra una sor­pren­den­te mo­der­ni­dad. “Fue es­cri­to des­de 1915 a 1934. Pe­ro des­cu­bier­to en 1982 y eso es poé­ti­ca­men­te jus­to, por­que per­te­ne­ce al sen­tir de nues­tros días. Cuan­do se es­cri­bió, Eu­ro­pa creía en la uni­dad, en la cohe­ren­cia del yo, en esas co­sas que han sal­ta­do por los ai­res y que el Li­bro del desa­so­sie­go, con su frag­men­ta­ción no so­lo tex­tual, re­fle­ja per­fec­ta­men­te”.

Por su par­te, el es­tu­dio­so co­lom­biano Je­ró­ni­mo Pi­za­rro ha cul­mi­na­do y, en el ca­so de la edi­ción es­pa­ño­la, tra­du­ci­do, Es­cri­tos so­bre ge­nio y lo­cu­ra, don­de Pes­soa, ob­se­sio­na­do des­de muy jo­ven por cues­tio­nes de psi­quia­tría, ex­po­ne sus ha­llaz­gos, sus re­fle­xio­nes, su pecu­liar in­te­rés por al­go que le ata­ñía de cer­ca (él mis­mo se ca­li­fi­có po­co an­tes de mo­rir de his­té­ri­co-neu­ras­té­ni­co).

Pi­za­rro se ha ba­sa­do en un con­jun­to do­cu­men­tal ca­ta­lo­ga­do en la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal de Por­tu­gal co­mo En­sa­yo so­bre dege­ne­ra­ción, ge­nio y lo­cu­ra, que con­tie­ne 200 tex­tos. Y ha aña­di­do otros 400 re­la­cio­na­dos con el te­ma tras exa­mi­nar el inago­ta­ble ar­chi­vo del poe­ta. “Pa­ra él, que po­seía una for­ma­ción au­to­di­dac­ta en psi­quia­tría, pe­ro que lle­gó más le­jos que cual­quier psi­quia­tra por­tu­gués de la épo­ca, el ge­nio se co­rres­pon­de con una cier­ta do­sis de lo­cu­ra, con cier­ta bi­po­la­ri­dad”, sos­tie­ne Pi­za­rro, que aña­de: “El des­equi­li­brio psí­qui­co que aca­rrea es­te ti­po de lo­cu­ra del ge­nio es, pa­ra Pes­soa, un cier­to ti­po de equi­li­brio su­pe­rior al que se ac­ce­de a tra­vés del ar­te”.

Pi­za­rro ex­pli­ca que, gra­cias a los es­cri­tos de Pes­soa so­bre es­ta ma­te­ria y a su pro­pia ex­pe­rien­cia per­so­nal, se pue­de ras­trear la hue­lla del ge­nio en el ar­te o vi­ce­ver­sa, más in­clu­so que en ar­tis­tas co­mo Höl­der­lin o Van Gogh. Es­te es­tu­dio­so, que ha edi­ta­do otras obras del poe­ta por­tu­gués y que se co­no­ce al de­di­llo los ata­jos de su in­abar­ca­ble ar­chi­vo, pro­nos­ti­ca que su he­ren­cia ca­ta­lo­ga­da hoy en la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal de Por­tu­gal se­gui­rá de­vol­vien­do jo­yas. “Hay, en ese ar­chi­vo in­men­so, ma­te­rial pa­ra 300 li­bros de 100 pá­gi­nas. Y so­lo se ha pu­bli­ca­do la mi­tad”.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario