viernes, 21 de marzo de 2014

3º ESO: LA ORTOGRAFÍA ESMIRRIADA

Os ofrezco un nuevo artículo de Álex Grijelmo, esta vez dedicado a los problemas que las T.I.C. pueden provocan en la adquisición de una correcta ortografía.


LA ORTOGRAFÍA ESMIRRIADA

El es­tu­dio ela­bo­ra­do por los in­ves­ti­ga­do­res fran­ce­ses so­bre la or­to­gra­fía de los men­sa­jes de mó­vil vie­ne a de­mos­trar lo que mu­chos in­tuían. Pe­ro no por in­tuir­se al­go de­ja de re­sul­tar im­por­tan­te que se de­mues­tre.

Los per­so­na­jes re­la­cio­na­dos con la pa­la­bra han si­do pre­gun­ta­dos has­ta la sa­cie­dad en es­tos úl­ti­mos años so­bre la in­fluen­cia de la or­to­gra­fía de los mó­vi­les en el idio­ma ge­ne­ral. Ya se tra­ta­se de aca­dé­mi­cos, es­cri­to­res o fi­ló­lo­gos, so­lían res­pon­der con es­cep­ti­cis­mo so­bre esa cues­tión: no creían que el pro­ta­go­nis­ta de una no­ve­la aca­ba­se di­cien­do “t. q.” en vez de “te quie­ro”.

La gi­gan­tes­ca te­la­ra­ña cons­trui­da aho­ra por nues­tras co­mu­ni­ca­cio­nes no guar­da pa­ran­gón con nin­gún su­ce­di­do an­te­rior, pe­ro aun así con­tá­ba­mos con pre­ce­den­tes in­tere­san­tes pa­ra ima­gi­nar es­tas con­clu­sio­nes. Las per­so­nas se co­mu­ni­can de una for­ma o de otra a te­nor de ca­da si­tua­ción, y sa­ben que unos re­gis­tros se con­si­de­ran pres­ti­gio­sos y otros no.

Las abre­via­tu­ras y los sím­bo­los han exis­ti­do siem­pre en­tre quie­nes par­ti­ci­pa­ban de un có­di­go co­mún: las equis que sig­ni­fi­ca­ban be­sos al fi­nal de una car­ta; las equis que sig­ni­fi­ca­ban “por” en los apun­tes aca­dé­mi­cos…, in­clu­so las equis que si­guen sig­ni­fi­can­do “em­pa­te” en las qui­nie­las.

Y ade­más tu­vi­mos la ta­qui­gra­fía. Cuan­do es­ta téc­ni­ca se in­ven­tó y se ex­ten­dió en­tre los ama­nuen­ses de la épo­ca, po­dría ha­ber­se pen­sa­do que es­ta­ba na­cien­do un len­gua­je es­pe­cial, des­ti­na­do a mo­di­fi­car la es­cri­tu­ra co­no­ci­da has­ta en­ton­ces. Ha­bía ar­gu­men­tos, des­de lue­go, pues esa or­to­gra­fía aven­ta­ja­ba a la tra­di­cio­nal en ra­pi­dez y per­mi­tía una des­co­di­fi­ca­ción cer­te­ra. La ta­qui­gra­fía del es­pa­ñol fue di­fun­di­da a prin­ci­pios del si­glo XIX (a par­tir de 1803) por el sa­bio Fran­cis­co de Pau­la Mar­tí (1761-1827), cu­yo hi­jo, Án­gel Ra­món, co­la­bo­ra­ría más tar­de en la trans­crip­ción de los de­ba­tes de las Cor­tes de Cá­diz. Aquel tra­ta­do de ta­qui­gra­fía lle­va­ba el si­guien­te tí­tu­lo: Ta­chi­gra­fía Cas­te­lla­na, o Ar­te de es­cri­bir con tan­ta ve­lo­ci­dad co­mo se ha­bla y con la mis­ma cla­ri­dad que la es­cri­tu­ra co­mún. Su au­tor, el ci­ta­do Mar­tí, pen­sa­ba, pues, que aque­llos sig­nos se po­dían leer con to­da co­mo­di­dad. Y así pue­de su­ce­der aho­ra con esas pa­la­bras es­mi­rria­das que van de un te­lé­fono a otro co­mo si es­tu­vie­ran en ayu­nas.

Tam­bién tu­vie­ron su len­gua­je pro­pio los vie­jos te­le­gra­mas del si­glo XX, de ma­yor di­fu­sión aún que la ta­qui­gra­fía. Con te­le­gra­mas se fe­li­ci­ta­ba y se da­ba un pé­sa­me, con te­le­gra­mas se des­pe­día a un tra­ba­ja­dor o se le co­mu­ni­ca­ba su ad­mi­sión. Obli­ga­dos co­mo los men­sa­jes de hoy a una eco­no­mía de pa­la­bras (por el pre­cio), pro­pi­cia­ron un ex­ten­di­do len­gua­je sin ar­tícu­los ni pre­po­si­cio­nes, en el que los pro­nom­bres en­clí­ti­cos vi­vie­ron su épo­ca de gran­de­za: los tex­tos reite­ra­ban “co­mu­ní­co­le”, “in­fór­me­se­nos”, “apré­cio­la”... pa­ra que dos vo­ca­blos con­ta­sen por el pre­cio de uno. In­clu­so se cam­bia­ba ca­da pun­to y se­gui­do por la an­gli­ca­da fór­mu­la “stop”. Sin em­bar­go, ese ti­po de es­cri­tu­ra se vio tam­bién re­du­ci­da al re­gis­tro ade­cua­do, sin sal­tar a nin­gún otro lu­gar; co­mo su­ce­dió con los an­ti­guos ra­dio­afi­cio­na­dos que se co­mu­ni­ca­ban di­cien­do “cam­bio” ca­da vez que ter­mi­na­ban una pa­rra­fa­da, a fin de dar pa­so a su in­ter­lo­cu­tor.

Esos len­gua­jes adap­ta­dos o crea­dos por un sis­te­ma de co­mu­ni­ca­ción se que­da­ron en él. Y co­rrie­ron su suer­te. To­do ha­ce pre­su­mir que ocu­rri­rá lo mis­mo al­gún día con ese ejér­ci­to de es­que­le­tos que pue­blan las co­mu­ni­ca­cio­nes de nues­tro tiem­po. Pe­ro así co­mo una ta­quí­gra­fa po­día trans­cri­bir un de­ba­te con sig­nos fa­mé­li­cos y des­pués es­cri­bir una car­ta per­so­nal con to­das las le­tras, mu­chos jó­ve­nes que se co­mu­ni­can hoy me­dian­te abre­via­tu­ras y ho­rro­res or­to­grá­fi­cos pre­sen­ta­rán cuan­do lo deseen in­for­mes aca­dé­mi­cos im­po­lu­tos. Y si no lo con­si­guen, no ha­brá que echar­le la cul­pa al sis­te­ma de co­mu­ni­ca­ción, sino al sis­te­ma edu­ca­ti­vo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario