lunes, 26 de mayo de 2014

3º ESO: CONSECUENCIAS DEL USO DE LAS T.I.C.

Vamos a leer a continuación un texto publicado en el dominical de El País del 25 de mayo que nos resume algunas de las consecuencias de convivir con internet, smartphones, tabletas y demás artilugios.

La me­mo­ria pos­di­gi­tal

El País - EPS, 25/5/2014.
Por Karelia Vázquez.

In­ter­net ha trans­for­ma­do la ma­ne­ra en que el ce­re­bro pro­ce­sa la in­for­ma­ción. Al­gu­nos es­tu­dios apun­tan a que se to­man de­ci­sio­nes ur­gen­tes con ma­yor fa­ci­li­dad y el ser hu­mano se adap­ta me­jor a los cam­bios de ac­ti­vi­dad. Sin em­bar­go, la Red de­man­da una pre­sen­cia cons­tan­te (por mie­do a que­dar­se fue­ra) y nos ha vuel­to más ol­vi­da­di­zos y dis­per­sos.

ELEFECTO GOOGLE . El nú­me­ro pro­me­dio de bús­que­das dia­rias en Goo­gle ha cre­ci­do de 9.800 en 1998 has­ta cer­ca de seis tri­llo­nes en 2013. Los es­tu­dios que ex­pli­can el efec­to Goo­gle en el ce­re­bro han au­men­ta­do a un rit­mo si­mi­lar. Uno de ellos, pu­bli­ca­do en Scien­ce Ma­ga­zi­ne en 2011 y rea­li­za­do en­tre un gru­po de es­tu­dian­tes, de­mos­tró que es­tos eran ca­pa­ces de re­cor­dar me­nos in­for­ma­ción cuan­do sa­bían que la en­con­tra­rían más tar­de en In­ter­net. La con­clu­sión de los in­ves­ti­ga­do­res fue que se es­ta­ba con­fian­do a Goo­gle, y no al ce­re­bro, el al­ma­ce­na­je a lar­go pla­zo del co­no­ci­mien­to. Por otra par­te, los ex­pe­ri­men­tos de neu­ro­ima­gen prue­ban que los usua­rios fre­cuen­tes de In­ter­net tie­nen has­ta dos ve­ces más ac­ti­va­da la me­mo­ria a cor­to pla­zo mien­tras es­tán on­li­ne que los usua­rios es­po­rá­di­cos. Es­to su­po­ne que su ce­re­bro no re­tie­ne lo que ve en la web y prác­ti­ca­men­te ig­no­ra la in­for­ma­ción que sa­be que en­con­tra­rá otra vez.

OLVIDADIZOS Y DISPERSOS. Los es­tu­dios di­cen que he­mos de­ja­do de re­cor­dar in­for­ma­ción es­tán­dar so­bre nues­tro círcu­lo más ín­ti­mo. En 2007, una en­cues­ta rea­li­za­da en­tre 3.000 per­so­nas pu­bli­ca­da en la re­vis­ta ‘Wi­red’ com­pro­bó que en­tre los más jó­ve­nes era ra­ro re­cor­dar la fe­cha de un cum­plea­ños, una di­rec­ción o un te­lé­fono. Tam­bién de­mos­tró que las per­so­nas que pa­sa­ban mu­cho tiem­po en en­tor­nos di­gi­ta­les te­nían más di­fi­cul­tad pa­ra leer du­ran­te lar­go ra­to.

HABILIDAD VISUAL. En 2013, un es­tu­dio rea­li­za­do por la So­ciety for Per­so­na­lity and So­cial Psy­cho­logy es­ta­dou­ni­den­se arro­jó que los ju­ga­do­res de ‘Ha­lo’ o ‘Call of Duty’ me­jo­ra­ban su pro­ce­so de to­ma de de­ci­sio­nes y sus ha­bi­li­da­des vi­sua­les. A los vi­deo­jue­gos se les ha re­co­no­ci­do el be­ne­fi­cio de fa­vo­re­cer la ca­pa­ci­dad de con­tras­te en­tre los ob­je­tos y la ra­pi­dez en la to­ma de de­ci­sio­nes ur­gen­tes ba­sa­das en unas po­cas cla­ves vi­sua­les. Ade­más ayu­dan al ce­re­bro a adap­tar­se muy rá­pi­do a los cam­bios de ac­ti­vi­dad. La ma­la no­ti­cia es que su ce­re­bro es peor con­tro­lan­do los im­pul­sos.

LA VIBRACIÓN FANTASMA.Es­ta­mos tan co­nec­ta­dos a la vi­da vir­tual que sen­ti­mos el te­lé­fono so­nar in­clu­so cuan­do na­die lla­ma. En un es­tu­dio pu­bli­ca­do en 2012 en la re­vis­ta ‘Com­pu­ters and Hu­man Beha­vior’, los in­ves­ti­ga­do­res en­con­tra­ron que el 89% de la po­bla­ción de la mues­tra, es­tu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, ha­bía sen­ti­do “vi­bra­cio­nes fan­tas­mas” de sus te­lé­fo­nos al me­nos una vez ca­da dos se­ma­nas. Los au­to­res creen que otras sen­sa­cio­nes fí­si­cas que te­ne­mos son aho­ra in­ter­pre­ta­das por el ce­re­bro co­mo vi­bra­cio­nes del mó­vil. ¿Qué otra co­sa po­dría ser?

El FOMO. El tér­mino ‘fear of mis­sing out’ (mie­do a per­der­se al­go, en cas­te­llano) fue des­cri­to por ‘The New York Ti­mes’ co­mo una mez­cla de an­sie­dad e irri­ta­ción que nos in­va­de mien­tras mi­ra­mos la vi­da de los otros en In­ter­net. La lle­ga­da de Fa­ce­book e Ins­ta­gram ha in­cre­men­ta­do la an­gus­tia. El sen­ti­mien­to de so­le­dad se ha­ce in­so­por­ta­ble an­te la ex­po­si­ción de la ac­ti­vi­dad de los otros en la Red y ha­ce que la gen­te se pre­gun­te: “¿No de­be­ría es­tar ha­cien­do al­go tam­bién?”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario