martes, 11 de febrero de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: AMÉLIE NOTHOMB

Os ofrezco la reseña de la última obra de Amélie Nothomb, publicada en el suplemento Babelia (periódico El País) de este sábado, 8 de febrero:



Amé­lie Not­homb y el lo­bo fe­roz

 La ex­cén­tri­ca na­rra­do­ra bel­ga na­ci­da en Ja­pón se di­vier­te re­es­cri­bien­do la fá­bu­la Bar­ba Azul de Char­les Pe­rrault y la trans­for­ma en una bri­llan­te obra de ma­du­rez

 Por Ja­vier Apa­ri­cio May­deu


SE ESTRENÓ CON Hi­gie­ne del ase­sino (1992) in­tro­du­cien­do a un pre­mio No­bel de li­te­ra­tu­ra en una his­to­ria som­bría, y aho­ra pu­bli­ca Bar­ba Azul me­tien­do a una as­tu­ta don­ce­lla y a otro ase­sino, es­te su­ma­men­te hi­gié­ni­co y muy dis­tin­gui­do, en otra his­to­ria som­bría. En me­dio, una fre­né­ti­ca tra­yec­to­ria pro­lí­fe­ra de his­to­rias mar­ca­das por la ex­cen­tri­ci­dad, los sa­ga­ces y bri­llan­tes diá­lo­gos de guio­nis­ta del Holly­wood de los cua­ren­ta o cin­cuen­ta, y un ex­qui­si­to com­bi­na­do de mis­te­rio, fan­ta­sía y ab­sur­do siem­pre con una guin­da de ta­len­to en su in­te­rior. Cos­mé­ti­ca del enemi­go (2001) y su an­gus­tio­sa lu­cha dia­léc­ti­ca en­tre el em­pre­sa­rio An­gust y el in­cor­dian­te Tex­tor Te­xel; Es­tu­por y tem­blo­res (1999), su dia­tri­ba au­to­bio­grá­fi­ca con­tra el en­fer­mi­zo mun­do em­pre­sa­rial ja­po­nés, to­do un best se­ller in­ter­na­cio­nal, o Una for­ma de vi­da (2010) y su com­ba­te li­te­ra­rio en­tre una tal Amé­lie Not­homb y un sol­da­do con el que se es­cri­be mis­ti­fi­can­do las con­ven­cio­nes de la fic­ción, es­to es, un com­ba­te en­tre el au­tor y su lec­tor.
Ex­cén­tri­ca y pro­vo­ca­ti­va, Not­homb ha re­es­cri­to la fá­bu­la si­nies­tra de Pe­rrault, Bar­ba Azul, con el per­tur­ba­do aris­tó­cra­ta es­pa­ñol Ele­mi­rio (A)Ni­bal y (A)Míl­car y la jo­ven bel­ga Sa­tur­ni­ne Puis­sant (fuer­te, po­de­ro­sa) —los an­tro­pó­ni­mos de Not­homb son an­to­ló­gi­cos— que, ha­bi­tan­do en Pa­rís en ré­gi­men de coin­qui­li­na­to, van des­cu­brién­do­se el uno al otro de la mano de diá­lo­gos re­ga­dos siem­pre con cham­pag­ne y de­li­ran­tes dis­qui­si­cio­nes acer­ca de Eros (con Tá­na­tos al ace­cho por­que sin iró­ni­ca me­ta­fí­si­ca o sin mis­te­rios claus­tro­fó­bi­cos no se­ría Not­homb), de la In­qui­si­ción es­pa­ño­la, de la re­la­ción en­tre una cá­ma­ra Po­la­roid y la in­mor­ta­li­dad del al­ma o de la gas­tro­no­mía del hue­vo, la zar­zue­la y el ca­viar, y con ex­tra­via­das con­ver­sa­cio­nes so­bre teo­lo­gía mís­ti­ca, con el Ars Mag­na de Llull de li­bro de ca­be­ce­ra, y una lec­tu­ra pa­ró­di­ca de la Bi­blia y del pa­sa­do im­pe­rial, en una man­sión de­men­cial en la que las ar­ma­du­ras de oro con­vi­ven con la co­lec­ción de gor­gue­ras ba­rro­cas, las ca­mas con do­sel y una es­tan­cia prohi­bi­da que, jun­to al Ca­tá­lo­go uni­ver­sal de los co­lo­res de Amé­lie Ca­sus Be­lli y sus de­vas­ta­do­res efec­tos en la men­te de Ele­mi­rio, cons­ti­tu­ye el eje de la tra­ma, mo­ra­da en la que el qui­jo­tes­co aris­tó­cra­ta es­pa­ñol (“no me ne­ga­rá que el Qui­jo­te es el col­mo de lo es­pa­ñol”) en­car­na una de­for­ma­ción es­per­pén­ti­ca del mí­ti­co pa­sa­do glo­rio­so (y una me­tá­fo­ra de la se­nec­tud so­ber­bia, pe­ro per­tur­ba­da), y la jo­ven Sa­tur­ni­ne a Su­sa­na en­tre los vie­jos, a una as­tu­ta Ce­ni­cien­ta y al prag­má­ti­co pre­sen­te tec­no­ló­gi­co (y una me­tá­fo­ra de la ju­ven­tud frí­vo­la, pe­ro pers­pi­caz). El cuen­to del aris­tó­cra­ta ma­lo y la don­ce­lla bue­na, o de la Ca­pe­ru­ci­ta lis­ta ju­gan­do al aje­drez con el lo­bo fe­roz, o el cuen­to de có­mo se­ría la re­la­ción en­tre el so­ber­bio con­de-du­que de Oli­va­res y la as­tu­ta Ma­rion Co­ti­llard, en­tre de­li­cias cu­li­na­rias, cuar­tos os­cu­ros y al­gún ca­dá­ver en los pos­tres (¿el de Di­gi­ta­li­ne, “de ve­ne­no­sa be­lle­za”, por ejem­plo, una de las in­qui­li­nas des­apa­re­ci­das an­tes de que Sa­tur­ni­ne —Poi­rot— Puis­sant lle­ga­se?). Una fá­bu­la atroz de la sal­va­je na­tu­ra­le­za hu­ma­na que so­lo la cul­tu­ra (mi­to­lo­gía, ico­no­gra­fía y el hu­mor —“ad­mi­ro que co­ma tan­to y si­ga es­tan­do del­ga­da”, di­ce el an­fi­trión; “a eso se le lla­ma ju­ven­tud, ¿re­cuer­da?”, le dis­pa­ra la jo­ven­ci­ta co­mo un dar­do en­ve­ne­na­do; “el in­ven­tor del cham­pán ro­sa­do lo­gró jus­to lo con­tra­rio que la bús­que­da de los al­qui­mis­tas: trans­for­mó el oro en gra­na­di­na”, ase­gu­ra Ele­mi­rio—) pue­de do­mes­ti­car. Not­homb en ple­na for­ma. Lú­di­ca (“blu­sa cás­ca­ra de hue­vo de cue­llo me­ren­gue, en po­li­es­ti­reno ex­pan­di­do”), ex­tra­va­gan­te e iró­ni­ca (“el con­cep­to de sus­ti­tu­ción es­tá en la ba­se del desas­tre de la hu­ma­ni­dad. Fí­je­se en Job”), tra­vie­sa o per­ver­sa, pe­ro eru­di­ta y su­til.
Su Bar­ba Azul es una no­ve­la bre­ve —un di­ver­ti­men­to más pa­ra su co­lec­ción, di­rán al­gu­nos aña­dien­do “me­ro” an­tes de “di­ver­ti­men­to”—, pe­ro real­men­te im­por­tan­te en su im­pa­ra­ble tra­yec­to­ria. Tal vez es­te­mos an­te una obra sin­té­ti­ca pre­ci­sa­men­te por­que es una obra de au­tén­ti­ca ma­du­rez, co­mo si Not­homb fue­ra el pia­nis­ta vir­tuo­so que ya to­ca a la per­fec­ción y se per­mi­te li­cen­cias cóm­pli­ces con su mo­do de in­ter­pre­tar sa­bién­do­se de me­mo­ria la par­ti­tu­ra por­que la ha ima­gi­na­do an­tes de sa­lir al es­ce­na­rio en blan­co de la pá­gi­na Word de su or­de­na­dor. La in­fa­ti­ga­ble ima­gi­na­ción de la au­to­ra se di­vier­te aquí ju­gan­do al ga­to y al ra­tón con el lec­tor, que siem­pre en sus no­ve­las in­ter­pre­ta el rol del ra­tón, y que así sea por mu­chos años, pe­ro en reali­dad he aquí el com­ba­te de es­gri­ma en­tre do­ña Amé­lie Not­homb y su pro­pio y bri­llan­te in­ge­nio. Que el lec­tor juz­gue quién ha ven­ci­do (ah, pe­ro que no se pier­da la co­lec­ción de vír­ge­nes de Sa­la­man­ca ali­nea­das so­bre un te­le­vi­sor).


No hay comentarios:

Publicar un comentario